Cátedra Paz, Seguridad y Defensa

Español English

Observatorio PSyD

El observatorio opina

10 de Junio de 2013

Terrorismo y tráficos ilicitos en el Sahel. Amenazas compartidas por el Magreb y la Unión Europea

Dra. Concepción Anguita Olmedo
Universidad Complutense de Madrid

La región del Sahel es zona de interés para Europa. Y lo es no sólo por los acontecimientos recientes, sino principalmente porque es una fuente de riesgos y amenazas para la frontera sur de la Unión Europea y para el Magreb. Desde finales del siglo XX, la Unión Europea ha visto con preocupación las oleadas de inmigrantes que, partiendo de África, llegaban a las costas europeas. No fue hasta la crisis migratoria que se produjo en Canarias en el 2006, cuando la Unión Europea y más concretamente España tomaron buena nota de la necesidad de establecer fronteras seguras no ya en el sur del continente europeo, sino en el mismo continente africano. Esta situación explica las decisiones políticas, económicas y sociales que se tomaron para frenar los flujos migratorios provenientes de África. Sin embargo, esa no era la única amenaza. Ya entonces, la amenaza terrorista captaba la atención de algunos gobiernos europeos y de Estados Unidos. En este sentido, Estados Unidos viene trabajando en el continente africano implementando programas como el AFRICOM (2008); la Trans-saharan Counterterrorism Iniciative (TSCTI) y la Trans-Saharan Counterterrorism Partnership[1].

De no poner solución a la falta de seguridad y gobernabilidad en Malí motivada por las actividades criminales y por el avance de los grupos islamistas toda la región del Sahel, especialmente Níger, el Magreb y la Unión Europea sufrirán las consecuencias. En el caso de la Unión Europea, su respuesta ha sido más tardía, a pesar de los avisos provenientes de España y Francia de que la frontera sur requería mayor atención. No es hasta marzo del 2011, cuando aprueba la Estrategia para la Seguridad y Desarrollo en el Sahel[2]. El resultado han sido dos misiones, la misión internacional de apoyo a Mali (MISMA o AFISMA en sus acrónimos franceses e ingleses, aprobada por Naciones Unidas en diciembre de 2012, resolución 2085 del Consejo de Seguridad), compuesta por fuerzas armadas de los países de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental, y la misión europea de adiestramiento (EUTM Mali) a las fuerzas malienses cuya misión es colaborar con la anterior para recuperar el territorio perdido del norte.

Muy diferente es la operación Serval, operación antiterrorista liderada por Francia que, aunque ha recibido apoyo logístico y de inteligencia de Estados Unidos y Reino Unido, revela el interés francés por evitar que Malí sea tomado por los combatientes salafistas para poder así preservar sus intereses, que no necesariamente comparten el resto de países de la UE o de la región. Es verdad, que existe un interés común en evitar que se extienda el terrorismo y el crimen organizado que pueda llegar a desestabilizar a toda la región (Argelia, Marruecos, Mauritania o Níger); más allá de esto, cada Estado valora su intervención en función de sus intereses. Mientras Francia trata de preservar sus vínculos económicos en la zona, el resto de miembros de la Unión Europea, especialmente los no mediterráneos, no desean implicarse más allá de lo necesario. No es el caso de España, frontera sur de Europa. Los países ribereños no sólo afrontan la amenaza terrorista, sino que deben hacer frente a los tráficos ilícitos de las mafias y grupos de crimen organizado que trafican con seres humanos, pero también con armas y especialmente con drogas, cuyo destino principal son las costas europeas. En este sentido, podemos afirmar que las redes de tráficos ilícitos tradicionales se mezclan con redes nuevas mejor preparadas y que aprovechan la permeabilidad de las fronteras. Es precisamente el control de las rutas del narcotráfico que atraviesan la zona lo que proporciona a los terroristas una fuente de financiación única para seguir con sus actividades.

Por ello, la posición de España debe ser nítida. Estas amenazas –terrorismo y crimen organizado- tienen que encontrar una respuesta integral[3], no sólo militar, sino diplomática, económica o técnica y a medio y largo plazo. Como señala la Estrategia Europea, seguridad y desarrollo no pueden ir separados, ni tampoco implementar acciones unilaterales, pues la única respuesta posible para controlar ambos fenómenos es la cooperación de la Unión Europea con los países de la región. No se puede acabar con el terrorismo si no se combate a la misma vez el crimen organizado.

En este sentido, la UE ha empezado a trabajar con los países implicados. Así en agosto de 2012, se inició la misión de refuerzo de las capacidades en materia de lucha contra el terrorismo y el crimen organizado en el Sahel (EUCAP Sahel Níger), con base en Niamey (Níger), cuya función es asesorar a los diferentes actores nigerinos, en especial la Policía Nacional, la Gendarmería y la Guardia Nacional, en diferentes aspectos relacionados con la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado. Igualmente, en mayo de 2013, la Unión Europea ha llegado a un acuerdo con las autoridades libias para establecer una misión civil de apoyo a la gestión fronteriza, operación que se desplegará gradualmente desde este mes de junio y que contará con algo más de un centenar de efectivos.

Con estas misiones, la UE ha pasado a la acción. Aún queda mucho camino por recorrer, pues la criminalidad organizada seguirá aprovechando la situación que proporcionan estos Estados frágiles o fallidos para hacer negocio. Por ello, si Europa y España quieren asentar su seguridad, deberán plantearse mayores y más profundas acciones en el Sahel. No podemos olvidar que lo que ocurra en esta zona tendrá repercusiones inmediatas al otro lado del Mediterráneo, pues esta franja no deja de ser también la frontera sur de Europa.

Madrid 10 de junio de 2013

[1]  SORROZA, Alicia: La guerra en Malí y las responsabilidades europeas. Comentario Elcano 11/2013 - 22/1/2013, [en línea] http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/comentarios_comments/comentario_sorroza_mali_union_europea (consultada el 30 de mayo de 2013). [2] Puede consultarse dicha estrategia en http://eeas.europa.eu/africa/docs/sahel_strategy_en.pdf [3] ARTEAGA, Félix: España, Mali y la operación Serval de Francia: ¿qué hacer y qué no? ¿Solos o en compañía de otros? Comentario Elcano 3/2013- 14/1/2013, [en línea] http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/defensa+y+seguridad/comentario_arteaga_spain_mali_operacion_serval, (consultada el 30 de mayo de 2013).

Descargar documento en PDF:

‹ volver

Cátedra Paz, Seguridad y Defensa - Universidad de Zaragoza Gobierno de España - Ministerio de Defensa