Cátedra Paz, Seguridad y Defensa

Español English

Observatorio PSyD

El observatorio opina

19 de Junio de 2013

Paz y Guerra. Conflictos 2013

David Corral
Periodista TVE

Por séptimo año, el Institute for Economics and Peace, una organización independiente y sin ánimo de lucro, ha publicado su Índice de Paz Global, una herramienta de estudio y reflexión que pretende que la Paz sea percibida por la sociedad como un hecho positivo, alcanzable y un elemento tangible de bienestar y progreso. En este 2013, el Global Peace Index (GPI) tiene novedades notables, pero quizá la más interesante sea el mapa interactivo que permite acceder de un vistazo a la información esencial o a los 22 indicadores específicos en los que se basa el IEP para calcular el nivel de paz de un país o región, como la violencia y criminalidad interna o el gasto militar y las guerras en las que se está participando, entre otros. El análisis y resultado final está dirigido por la Unidad de Inteligencia del semanario británico “The Economist”. En la estimación de la “ausencia de violencia” trabajan además el Centre for Peace and Conflict Studies de la Universidad de Sídney, diversos think tanks y un panel internacional de expertos provenientes de diferentes institutos para la paz o nombres de reconocido prestigio como el Dalái Lama, el ex secretario general de la ONU Kofi Annan, el arzobispo Desmond Tutu, el premio Nobel Muhammad Yunus, el economista Jeffrey Sachs, la ex-presidenta de Irlanda Mary Robinson, el ex-presidente finlandés Martti Ahtisaari o el ex-presidente de los Estados Unidos Jimmy Carter. Sus fuentes de información son propias o basadas en los informes que elaboran instituciones como Naciones Unidas y sus agencias, el departamento de Estado de  EE.UU., el Banco Mundial, el International Institute of Strategic Studies, el Institute for Economics and Peace, el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI), Amnistía Internacional o el International Centre for Prison Studies del King's College de Londres.

Esta séptima edición ha ampliado el número de países estudiados hasta los 162, lo que supone cubrir el 99% de la población mundial. Encabeza el listado de naciones más pacíficas una que ha sufrido una profunda crisis política y financiera de la que ha salido fortalecida después de una transformación ejemplar: Islandia. En las antípodas de esta isla que disfruta de su estabilidad y bienestar en medio de las aguas más frías está otra “isla”, una nación que se encuentra en medio de las tierras más áridas y montañosas del mundo: Afganistán. Aquí cualquier transformación parece que solo sirve para empujar aún más al país hacia la inestabilidad y la violencia. Somalia, Siria, Iraq, Sudán, Pakistán, República Democrática de Congo, Rusia y Corea del Norte acompañan a Afganistán en las últimas posiciones de la lista. La principal conclusión de los autores del informe de 2013 es que, desde que se publicó el primer GPI, el mundo se ha vuelto un lugar menos pacífico, fundamentalmente por el substancial aumento en el número de asesinatos (especialmente en México, donde durante el último año la guerra contra el narcotráfico se ha cobrado el doble de vidas que los conflictos de Irak y Afganistán) y por los países que aumentaron su gasto militar (59 de los 162). Aunque las hostilidades entre estados han disminuido, el número e intensidad de los conflictos internos y de los homicidios ha aumentado considerablemente. De los 162 países analizados solo 48 han logrado incrementar su nivel de paz y seguridad, mientras que 110 son menos pacíficos.
Número de muertos por conflictos internos 2012
Europa sigue siendo el continente más pacífico, con 13 países entre los 20 primeros de la lista. España baja a la posición 27 de 162 por la crisis económica, circunstancia que también ha castigado a Grecia, Francia o Portugal. Rusia y Eurasia siguen siendo las regiones menos pacíficas del mundo, solo por encima de Asia meridional. EE.UU. ha mejorado su puntuación... aunque ocupa el número 99, justo por encima de China, que está en el 100. Tan mediocre posición se debe a su población encarcelada (la más alta del mundo), su participación en numerosos conflictos en el extranjero, su tasa de homicidios, la facilidad de su población para acceder a armas pequeñas o sus arsenales nucleares, entre otros factores.

El GIP también ha estimado el coste de la violencia en la economía global en términos de presupuestos de defensa y seguridad interna: 9.46 billones de dólares. Esta cantidad es equivalente al 11% del PIB mundial. Solo en 2012 esta degradación de la Paz tuvo un coste para la economía mundial de 473.000 millones de dólares, cuatro veces la Ayuda Oficial al Desarrollo (ODA) concedida en este año. Además, el impacto económico de la violencia es casi el doble del valor de la producción agrícola mundial, casi cinco veces la aportación total de la industria del turismo en el PIB mundial y casi 13 veces los beneficios anuales de la líneas aéreas mundiales. Según los autores del informe, si el mundo redujera su gasto en violencia en aproximadamente un 50 por ciento se podría pagar la deuda de los países en desarrollo, disponer de dinero suficiente para financiar al mecanismo europeo de estabilidad y cubrir el importe extra requerido para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio impulsados por Naciones Unidas.

Y si hablamos de guerras y de conflictos mediáticos hay un claro protagonista. Siria, por su guerra civil, registró el mayor deterioro de puntuación en la historia del índice. El autor de obras de Relaciones Internacionales Conway W. Henderson ha determinado que desde el año 3.500 A.C. y el final del siglo XX se han librado cerca de 14.000 guerras en las que han muerto 3.500 millones de personas (casi la mitad de la población mundial actual). En este largo periodo solo se han vivido 300 años de paz. Y con este dato y Siria de fondo,... o Irak, o Afganistán, o la guerra contra el narcotráfico en México... es buen momento para recordar que en este 2013 son muchas las guerras olvidadas o arrinconadas. Su baja intensidad o su lejanía apenas les da tiempo en nuestros medios de comunicación por falta de tiempo o interés, pero un vistazo al mapa es suficiente para hacerse una idea de cómo está el mundo.


Aquí van algunos ejemplos de estos grandes olvidados y desconocidos. Son conflictos internos, rebeliones, enfrentamientos étnicos o tribales, luchas guerrilleras, insurgencias islamistas...

Filipinas: Más de 50.000 muertos desde 1942.
Birmania: Más de 210.000 muertos desde 1948.
Nigeria: Más de 15.000 muertos desde 1953.
India: Más de 35.000 muertos desde 1964.
Papúa: Más de 400.000 muertos desde 1969.
Sahara: Más de 14.000 muertos desde 1970.
Perú: Más de 70.000 muertos desde 1980.
Senegal: Más de 5.000 muertos desde 1982.
Uganda: Más de 30.000 muertos desde 1987.
Cachemira: Más de 68.000 muertos desde 1989.
China: Más de 2.000 muertos desde 1989.
Somalia: Más de 400.000 muertos desde 1991.
Yemen: Más de 25.000 muertos desde 1992.
Etiopía: Más de 3.000 muertos desde 1995.
Magreb: Más de 6.000 muertos desde 2002.
Tailandia: Más de 4.500 muertos desde 2004.
Cáucaso Norte: Más de 1.500 muertos desde 2009.
Sudán: Más de 9.000 muertos desde 2009.
Pakistán: Más de 38.800 muertos desde 2004.
Mali: Más de 3.500 muertos desde 2012...

Descargar documento en PDF:

‹ volver

Cátedra Paz, Seguridad y Defensa - Universidad de Zaragoza Gobierno de España - Ministerio de Defensa