Cátedra Paz, Seguridad y Defensa

Español English

Observatorio PSyD

El observatorio opina

26 de Mayo de 2013

Nigeria: petróleo y terrorismo

Javier Jiménez Olmos
Coronel del Ejército del Aire y Dr. en Paz y Seguridad Internacional

Introducción
Nigeria es el país más poblado de África: 160 millones de habitantes, de los cuales, un poco más de la mitad, son musulmanes y el resto, cristianos; posee grandes reservas de petróleo de cuyos ingresos obtiene el 40% de su PIB. Es un país con una norme pobreza, debilidad institucional, problemas secesionistas, terrorismo, crimen organizado y violencia religiosa; factores que producen inestabilidad, conflicto y violencia que se podrían extender en toda la región.

Aunque los pueblos que habitan el actual territorio nigeriano poseen una tradición y cultura propia desde tiempos remotos, como sucede con el resto de las naciones africanas, sólo conocemos su historia a través del legado de los imperios coloniales. Nigeria fue parte del imperio británico hasta su independencia en 1960. Desde entonces siguió el paradigma de las colonias africanas independientes: sucesivos golpes militares al dictado de los intereses que convenían en el momento.

La inseguridad se da principalmente en el norte del país por los enfrentamientos étnicos de yorubas contra husas y fulanis por el control de los recursos agropecuarios, y por las luchas religiosas entre musulmanes y cristianos. Esta inseguridad se ha manifestado principalmente por el aumento de las acciones de Boko Haram (cuya traducción sería la educación occidental es pecado, haram significa pecado) grupo fundamentalista que quiere implantar la sharia en todo el territorio nigeriano, lo que ha dado lugar a un aumento de muertes por su actividad terrorista.

Petróleo
En Nigeria, el 80% de los ingresos de exportación son debidos al petróleo, pero la deuda externa es del 90% del PIB y el 70% de su población (lo que significa más de cien millones de personas) malvive con menos de 2 dólares al día; según International Transparency es el tercer país más corrupto del mundo. Las multinacionales conviven con todo ello y provocan daños medioambientales.

El 10% del petróleo mundial se extrae de África, principalmente de la zona del Golfo de Guinea. Esa es una de las razones por la que los Estados Unidos considera África Subsahariana de interés estratégico: hay que tener en cuenta que desde allí suministra a los Estados Unidos el 20% del petróleo que consume y que, según las estimaciones de los expertos, pasará al 25% en 2015; de ahí la necesidad de proporcionar seguridad y estabilidad en la región. El AFRICON (mando militar estadounidense para África) se ha creado para alcanzar esos objetivos estratégicos. Por la mismas razones, las grandes reservas de petróleo del Golfo de Guinea hacen que los Estados Unidos proyecten instalar una gran base naval en santo Tomé y Príncipe.

La falta de legislación adecuada, o la vulneración de las leyes caso de que existan, sobre medidas para respetar la naturaleza permiten que se actúe con impunidad a la hora de obtener minerales y materias primas energéticas. A corto plazo produce beneficios para las empresas extractoras porque ahorran sustanciales cantidades de dinero que deberían de ir destinadas a la protección de la naturaleza.

La Royal Dutch Shell, empresa anglo-holandesa, está acusada de contaminar la región de Ogonilan situada el la parte oeste del delta del río Níger. Se calcula que en cincuenta años se han vertido al delta 2100 millones de litros de crudo, que suponen unos 42 millones al año. La ONU ha solicitado que las empresas contaminantes comiencen la depuración de la zona. Los efectos de la contaminación son devastadores para el medio ambiente y para la salud de los habitantes del delta; el agua contiene sustancias tóxicas con un nivel cien veces mayor que los estipulados para llevar una vida saludable. La pesca en el golfo de Guinea se ve igualmente afectada por este desastre ambiental. Para paliarlo se requerirán más de veinticinco años, siempre que se respeten las normas dictadas por la ONU para la protección medioambiental.

Los agrocombustibles, otro problema ecológico, modifican la producción de alimentos porque se pierde mano de obra, que se desplaza a los suburbios de las grandes ciudades, acaban con el cultivo a partir de semillas tradicionales experimentadas, y alteran la biodiversidad. Es lo que sucede en Nigeria donde las compañías Nigerian Petroleum Corporatión (NPC), Kwara Casplex Limited Nigeria y Global Biofuels Limited Nigeria tienen grandes plantaciones de agrocombustibles. La transnacional Shell y el gobierno nigeriano están planeando modificar genéticamente el maíz para utilizarlo como agrocombustible; hay que tener en cuenta que el maíz es el alimento básico para los nigerianos y que se cultiva en el sesenta por ciento de las tierras cultivables.

Terrorismo
Boko Haram fue fundado en 2001 por Mohamed Yusuf, un yihadista que buscaba instalar un régimen islámico. El islam está presente en Nigeria desde 1802. En 2000 el gobierno central consintió la sharía, aunque Yusuf y sus seguidores lo consideraron insuficiente. Boko Haram actúa al modo de los Hermanos Musulmanes volcándose en la ayuda a los más débiles y necesitados. Como el de los talibanes, su ideario se opone a la modernidad occidental. Yusuf falleció durante una detención en el año 2003, lo que provocó la radicalización del movimiento. Entonces, comenzaron los ataques contra instituciones del Estado, policías, militares, bancos y cristianos.

En Agosto de 2011 un atentado suicida con coche bomba contra la sede de la ONU en Abuja provocó 23 muertos y 150 heridos. El 4 de noviembre de 2011 efectuaron un atentado coordinado contra comisarías e iglesias cristianas, con el resultado de 130 muertos. En la Navidad de 2011 y hasta el 7 de enero de 2012 mataron a más de 100 cristianos durante ceremonias religiosas en los estados de Yobe, Níger, Plateau, Gombe y Adawama. Durante el 2012 realizaron un total de 32 ataques terroristas; el más significativo el del 17 de junio cuando asesinaron a 45 personas en sendos ataques a iglesias en Kaduna y Zaru. En los últimos tres años el terrorismo de Boko Haram ha provocado más de 1400 muertos.

Boko Haram cuenta con 300 células y unos 500 combatientes reclutados entre estudiantes de clase media de estados del norte; el líder actual es Abubakar Secan. A esta amenaza terrorista hay que añadir la del grupo Ansaru, nacido en enero de 2012 como una escisión más de Boko Haram al que acusan de violencia indiscriminada ya que también habían atacado a musulmanes moderados. Ansaru tiene proyección internacional con vinculaciones con AQMI y otros grupos terroristas que operan en la región del Sahel. Su líder actual es Abu Usmatul al Ansari, entre cuyas acciones cabe destacar el secuestro y posterior asesinato de dos técnicos, uno británico y otro italiano, que trabajaban en el país. 

El gobierno de Nigeria ha incrementado la fuerza militar en el norte desde enero de 2012, con lo que han conseguido matar a diez terroristas y detenido a doscientos. El ejército nigeriano tiene el apoyo y entrenamiento de Estados Unidos y algunos países europeos. Níger, Chad y Camerún colaboran para evitar la expansión del islamismo como amenaza común. Amnistia internacional acusa tanto al Gobierno como a Boko Haram de vulnerar los derechos humanos.

El vecino Níger
Uno de los países más pobres del mundo. De sus 16,5 millones de habitantes, el 75% vive con menos de 2 dólares al día; tiene, además, una tasa crecimiento demográfico del 3,6%, lo que significa una fertilidad de 7,4. Su renta per cápita es de las más bajas del mundo, 374$ por año. La inestabilidad es una constante en Níger, con sucesivos golpes de estado, aunque el gobierno actual ha salido de unas elecciones democráticas en 2011.

En Níger se obtiene el 8% de la producción mundial de uranio; es el cuarto productor mundial de este mineral. Francia, que necesita el uranio para sus centrales nucleares, explota las minas de Arlit (63%), Akokan (34%) e Immouraren (56%) a través de la empresa de energía nuclear Areva, de la que Estado francés posee el 80% de las acciones. China tiene participación en las minas en Agaden. De la explotación del 10% de la mina de Comink, la Empresa Nacional de Uranio española importa entre el 15% y 20% que necesita.

Níger tiene amplia mayoría musulmana, lo que sin duda supone un punto de apoyo para los estados norteños nigerianos, que también son mayoritariamente musulmanes. Por lo tanto, este país constituye un elemento más de inestabilidad que añadir en las regiones del Golfo de Guinea y del Sahel.

Conclusiones
En Nigeria se dan todas las condiciones para producirse un conflicto armado de grandes proporciones. Una gran población, cuya mayor parte vive en la pobreza, una gran división étnico-religiosa, índice de corrupción insoportable y un deterioro medioambiental que a corto plazo puede ser determinante para empeorar las condiciones de vida. A todo ello se une la inestabilidad política, la menaza continua de golpes militares y el aumento de los ataques terroristas durante los últimos meses, principalmente en las regiones del norte, seguido de la correspondiente represión de las fuerzas armadas y cuerpos de seguridad gubernamentales.

Este conflicto afectaría principalmente a los nativos de la zona pero, si tenemos en cuenta las enormes reservas naturales del Golfo de Guinea, repercutiría a escala mundial. Europa proyecta un gaseoducto de más de cuatro mil kilómetros que transportaría el gas del Delta del Níger a través de Nigeria, Níger y Argelia. El proyecto trata de reducir la dependencia energética europea mediante la diversificación del abastecimiento de gas. Si a eso añadimos la producción de uranio de esa área, la estabilidad en la zona es de vital importancia para los intereses europeos.

Zaragoza a 26 de mayo de 2013

Descargar documento en PDF:

‹ volver

Cátedra Paz, Seguridad y Defensa - Universidad de Zaragoza Gobierno de España - Ministerio de Defensa