Cátedra Paz, Seguridad y Defensa

Español English

Observatorio PSyD

El observatorio opina

10 de Octubre de 2014

La posición francesa en la región Saheliana – Occidental tras su intervención en el conflicto de Malí.

TCol José Chaín Pérez
ENID-Sahel
Embajada de España en Bamako (Mali)

La  operación “BARKHANE”  y  su  primera  acción  “BAOBAB”

“BARKHANE” [1]  
El 1 de agosto de 201, la operación francesa “Serval” cambió su denominación por operación “Barkhane”. Si bien ha continuado su misión [2] en Malí, ha cambiado su interés, mostrándose como de una trascendencia regional.
La operación Serval, liderada por Francia, se desarrolló bajo amparo del Consejo de Seguridad de la ONU cumpliendo las resoluciones 2.071 y 2.085 que urgían a las naciones a proporcionar ayuda a la misión internacional de apoyo a Malí con liderazgo africano (AFISMA) en su lucha contra-terrorista [3].

Tras los acuerdos de seguridad y de defensa firmados por Francia con los países del entorno (Senegal, Mauritania, Burkina Faso, Níger y Chad) y con el propio Malí, el redespliegue del anterior contingente Serval ha dado a Barkhane su dimensión “saheliana”[4]. Desde las bases aéreas de Senghor (Dakar-Senegal) y Atar (Mauritania), pasando por los más de mil hombres “preposicionados” en Gao (Norte de Malí), los aeródromos de Gao y Tessalit (Norte de Malí), las unidades de operaciones especiales en Ouadagoudou (Burkina Faso), la base de “drones” en Niamei (Niger) y con su cuartel general y poder aéreo de ataque en Ndjamena (Chad), Barkhane ocupa con capacidad de actuación la totalidad del área saheliana-occidental [5].

Al igual que el foco principal de los acuerdos de seguridad y defensa, el espíritu de la operación ha pasado de ser exclusivamente la lucha directa con los yihadistas del norte de Malí (Azawad) a tratar de implicar a los países de la región en el interés del control de sus propias fronteras; única manera de realizar una acción efectiva sobre el problema de los movimientos terroristas en todo el Sahel [6].

La operación “Baobab” [7]

Ejemplo claro o declaración de intenciones, lo tenemos con la primera operación llevada a cabo por Barkhane en una región maliense frontera con Mauritania, pero externa a la zona norte del conflicto. Es una región también con escasa presencia y control de las Fuerzas Armadas Malienses (FAM) conocida como el bosque de Wagadou [8] donde desde hace más de cuatro años se tiene constancia de actividad yihadista y en la que ya se han desarrollado otras acciones contra los grupos terroristas presentes [9].

En la actualidad (agosto de 2014), esta vez Barkhane lanzó en la zona una nueva operación denominada “Baobab”. En dicha operación participaron cuarteles generales y unidades de las FAM de Mauritania y de Francia. Esta última ha conseguido coordinar una operación con un cuartel general combinado (FRA-MRT-MLI) y dirigir dos operaciones independientes al Norte y Sur de la frontera: la del ejército de Mauritania en su territorio y la del Maliense en el suyo.

En el ámbito supranacional, el terrorismo (al igual que los tráficos ilegales) ha pasado a ser un problema transversal con extensión regional y ramificaciones a nivel global. Los acuerdos bilaterales firmados por Francia en la región saheliana buscan atajar este fenómeno, implicando a los países del entorno sin tener en cuenta la limitación que suponen las  fronteras. Estos acuerdos permiten la realización de patrullas fronterizas tanto independientes como conjuntas, así como la realización de operaciones antiterroristas de un país en el territorio de otro. No obstante, las intenciones plasmadas con estos acuerdos se ven truncadas con el despliegue y las escasas capacidades de las fuerzas armadas de estos países, lo que ha impedido hasta el momento llevar a cabo una lucha efectiva contra los grupos terroristas.

Hasta Barkhane, el preposicionamiento de fuerzas armadas francesas en esta región respondía a proporcionar seguridad a sus intereses económicos locales o a la realización de operaciones especiales para la liberación de nacionales secuestrados por grupos terroristas. Las acciones llevadas a cabo los últimos 18 meses por la operación Serval y el posterior redespliegue como Barkhane, le permite realizar a partir de ahora, labores de obtención de información -mediante Drones-, labores de control de zona -con unidades convencionales-, acciones directas -mediante unidades de operaciones especiales- y acciones de apoyo aéreo o transporte -realizadas por helicópteros y aviones-, en cualquier lugar de la banda sahelo-sahariana occidental desde el Atlántico a Libia.

Es muy posible que las unidades de la operación Barkhane asuman una labor más activa que la llevada hasta la actualidad en la lucha contra los grupos terroristas presentes en la zona, asumiendo nuevas misiones entre las que estaría la neutralización o detención de elementos terroristas, realizando operaciones a nivel regional similares a las llevadas a cabo en Malí por la operación Serval en su momento; pero lo más probable es que debido a los acuerdos de defensa y seguridad y de intercambio de información firmados por Francia, se incrementen las operaciones bilaterales o multilaterales que se desarrollen en la región contra grupos terroristas. Posiblemente en un futuro no muy lejano, veremos acciones similares a la operación Baobab, compartiendo cuarteles generales y unidades en Burkina Faso, Níger o en el Chad.

22 de septiembre de 2014




[1] Palabra de origen árabe que significa: duna que se desplaza en forma de media luna, por causa del viento.

[2] Objetivos de la  Operación Serval:
* Ayudar a las Fuerzas Armadas de Mali a detener la progresión de los grupos terroristas y erradicar su presencia en el país para asegurar la seguridad de las poblaciones.
* Ayudar a que Mali recobre tanto su integridad territorial como su soberanía.
* Facilitar la puesta en marcha de las misiones internacionales de apoyo a Mali.

[3] En octubre de 2012, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU) emitió la Resolución 2071 que respalda la ayuda que la comunidad internacional pueda prestar al gobierno de Bamako en sus esfuerzos militares para recuperar el control del noreste del país. Los países vecinos de Malí, en el marco de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) y de la Unión Africana (UA), tratan de intervenir directamente sobre el terreno en colaboración con las FAM, mientras que la Unión Europea, encabezada por Francia, presta apoyo y entrenamiento (mediante una misión de tipo EUTM). En diciembre del mismo año, el CSNU emitió la Resolución 2085 que ampara el despliegue de una fuerza militar africana (MISMA) en Malí.

[4] Con 3.000 hombres, engloba los efectivos y las misiones de las operaciones Serval (Malí) y Épervier (Chad), esta última en curso desde 1986.

[5] Abidjan (Costa de Marfil) fuera de la zona, es su principal base logística.

[6] Objetivos de la Operación Barkhane:
* Apoyar a las Fuerzas Armadas de los países con los que Francia mantiene acuerdos de seguridad y defensa en la banda Sahelo-Sahariana en su lucha contra los grupos armados terroristas.
* En colaboración con estas Fuerzas Armadas impedir que puedan reconstruirse los santuarios terroristas en la región.

[7] Árbol característico de la región subsahariana.

[8] Forêt de Wagadou ; unos 400 Km al norte de Bamako. Zona desde Nioro de Sahel a Nampalá -frontera Sur de Mauritania con Malí- de difícil movimiento pero porosa al tránsito y a todo tipo de tráficos ilegales.

[9] Julio de 2010 Mauritania-Francia contra Al Qaeda del Magreb Islámico (AQMI), junio y agosto de 2011 Mauritania-Malí contra AQMI, marzo de 2013 Serval-MISMA contra elementos residuales en su retaguardia.


Descargar documento en PDF:

‹ volver

Cátedra Paz, Seguridad y Defensa - Universidad de Zaragoza Gobierno de España - Ministerio de Defensa