Cátedra Paz, Seguridad y Defensa

Español English

Observatorio PSyD

El observatorio opina

25 de Febrero de 2013

La Armada como instrumento de la acción exterior del Estado en el Atlántico Subsahariano (I)

C.A. Barolomé Bauzá Abril (coord.)
A.N. Fernando Fernández Fadón
Estado Mayor de la Armada

Largando amarras: la Armada y las primeras aproximaciones al África Subsahariana.

Un repaso a los últimos documentos de alto nivel generados en el ámbito de la Defensa durante los últimos años advierten de un creciente interés de España por la zona del África Occidental y Golfo de Guinea. Sin embargo, los primeros impulsos para articular de una forma coherente el conjunto de la acción exterior española para el África subsahariana tienen dos referentes conceptuales claros: las sucesivas ediciones del Plan África publicadas por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación en 2006 y 2009, respectivamente.

La razón de fondo de este esfuerzo, enfocado hacia un área geográfica concreta, tiene un origen claro: las avalanchas de inmigrantes que “entregando sus ahorros a las mafias traficantes de personas y arriesgando sus vidas en frágiles embarcaciones para alcanzar las costas europeas”[1] llegan a saturar por momentos las capacidades de absorción y gestión nacionales; especialmente, en Canarias. Una lectura más profunda de los acontecimientos, y dotada de una mayor perspectiva gracias al paso del tiempo, permite afirmar que, independientemente de la gestión competencial de dicho fenómeno, España se encuentra ante un problema de índole marítima. De hecho, si se exceptúan los secuestros de cooperantes españoles en el Sahel y en Somalia, las dos grandes crisis que han afectado a nuestro país y que en tales términos han sido percibidas por parte de la opinión pública desde 2005 hasta la actualidad en la zona del África subsahariana comparten un mismo origen  marítimo, tal y como he puesto de manifiesto de forma previa[2]. Por tanto, a la vista de estas realidades (la amenaza y ataques perpetrados por parte de piratas en el Índico, por una parte, y la conocida como “crisis de los cayucos”, por otra), se advierte de la existencia de un marcado sesgo marítimo que no puede ser obviado tanto en el análisis de la acción exterior española, como en la planificación e implementación de políticas públicas en materia de seguridad hacia esta zona concreta del planeta.

De esta forma, y acorde con el carácter de actor principal en materia de seguridad marítima, la Armada inicia una aproximación en los términos previstos por el Ministerio de Asuntos Exteriores en sus planes hacia África Subsahariana. La primera prioridad geográfica como extensión del eje canario, tal y como suscribe el Plan África (2006-2008), se centra en el triángulo estratégico definido por el archipiélago de Cabo Verde, Senegal y Mauritania[3], en donde el objetivo de la acción en materia de seguridad deriva de su “utilización por redes de narcotráfico, tráfico ilegal de personas y crimen organizado”. En este sentido, la labor de la Armada se centra en apoyar a otros contrapartes marítimos nacionales implicados en la gestión marítima de ese tráfico ilegal de personas, a través de la operación “Noble Centinela” en la que se despliegan unidades del Mando Naval de Canarias, así como en el marco que proporciona el Acuerdo entre España y Cabo Verde sobre vigilancia conjunta de los espacios marítimos bajo soberanía y jurisdicción de Cabo Verde, de 21 de febrero de 2008, concluido por los gobiernos de España y Cabo Verde.

No obstante, como bien establece el Plan África, los problemas de seguridad en los espacios marítimos de la zona trascienden al tráfico de personas, abarcando otras actividades ilegales como el narcotráfico. Como sucede en otros países, la Armada -junto con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado- se ocupa de interceptar en el Atlántico cargamentos de droga que utilizan diferentes vías desde diversas localizaciones en Iberoamérica, ya sea con “escala” o destino al África Occidental -lo que, dadas las capacidades de respuesta y entidad de esos países, constituye una verdadera amenaza para su seguridad- o que tratan de conectar con redes de narcotráfico radicadas en España. No obstante, el Plan África (2006) concibe que la seguridad en esa zona no puede entenderse de forma estanca y establece, en esos mismos términos, una segunda prioridad que fija en el Golfo de Guinea, en donde aparece mencionada, además, la seguridad energética. Acorde con esa gradación, la Armada se interesa por sendos seminarios celebrados a propósito de la seguridad marítima en el golfo de Guinea, organizados por el antecesor del AFRICOM, el entonces Mando Europeo de los Estados Unidos (EUCOM) en Accra (Ghana) y por la Armada francesa en Lomé (Togo).

Asimismo, esa preocupación va más allá del tráfico de personas y drogas, ya que entre otros riesgos se suma la piratería. Toda esta panoplia de desafíos también es objeto de atención de las marinas de guerra europeas que en el marco del foro CHENS (Chief of European Navies Forun) -del que forma parte la Armada- ya en la reunión celebrada en Varna (Bulgaria) a finales 2006, se decide la creación de un grupo de trabajo[4] para estudiar no sólo la situación de la zona, sino, también, para proponer un catálogo de propuestas de cooperación con los países africanos que contribuyan a mejorar la seguridad y el aprovechamiento de las oportunidades  que ofrecen los espacios marítimos subsaharianos.  De hecho, los resultados finales de esos trabajos fueron entregados al Secretario General de las Naciones Unidas por parte del Jefe de la Marina Real danesa en agosto de 2010, así como a la Unión Africana. En el terreno operativo, las iniciativas de la Armada encaminadas a obtener un conocimiento directo del Golfo de Guinea se limitan principalmente a la participación de un oficial embarcado en el estado mayor y de un equipo de 5 instructores del Cuerpo de Infantería de Marina integrados en la iniciativa multinacional Africa Partnership Station que lidera la Marina de los Estados Unidos.

Madrid, 25 de febrero de 2013

[1] SÁNCHEZ-BENEDITO GASPAR, Antonio (2009) “La UA y los países ancla como instrumentos de paz y seguridad en el continente africano.” En MATEOS Óscar (ed.) Paz y seguridad en África Subsahariana. Catarata/ Casa África, Madrid, pp. 107
[2] FERNÁNDEZ FADÓN, Fernando (2009) Piratería en Somalia: mares fallidos y consideraciones de la historia marítima. Documentos de Trabajo del Real Instituto Elcano, nº 10, Madrid, pp. 22.
[3] Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (2006) Plan África 2006-2008. Madrid.
[4] CHENS Maritime Cooperation with Africa Working Group.

Descargar documento en PDF:

‹ volver

Cátedra Paz, Seguridad y Defensa - Universidad de Zaragoza Gobierno de España - Ministerio de Defensa