Cátedra Paz, Seguridad y Defensa

Español English

Observatorio PSyD

El observatorio opina

20 de Octubre de 2017

Consecuencias derivadas de la guerra de Siria: impacto en la Unión Europea de los flujos migratorios incontrolados.

Jorge Garris Mozota
Doctor en Historia y analista Geopolítico

1- INTRODUCCIÓN

Los desplazamientos forzosos globales en el siglo XXI, durante el período 2000-2014, han ido en aumento oscilando en torno a la cifra de 40 millones en cuanto a los refugiados y solicitantes de asilo, así como entre las cifras de 20 y 30 millones en referencia a los desplazados internos.  En este continuum se ha observado un claro repunte en los últimos años que la han llevado a la cifra alarmante de 60 millones [1].

Precisamente y a consecuencia de estas últimas oscilaciones, la Unión Europea ha sufrido la formación de diferentes fracturas en su seno y de diversa naturaleza - política, económica y de identidad- a consecuencia de determinados fenómenos externos e internos que la han influido. Las guerras de Libia y de Ucrania, pero también y en mayor medida la de Siria, han producido un incremento considerable de las migraciones forzadas que buscan como final del trayecto la UE, y en concreto diversos países centrales.

Al drama humanitario inherente en todo proceso migratorio, bien sea de índole económico, político, a consecuencia de conflictos o persecuciones étnicas, o como una combinación variable de todos los anteriores, se le suman la acción de mafias y grupos organizados que trafican con personas amén de otros materiales ilegales tales como las drogas, falsificaciones, bienes robados y armamento.

Pero los conflictos antes mencionados en la periferia de la UE han provocado, por un lado, la postura encontrada entre países occidentales y orientales de la Unión debido a las diferentes ópticas acerca de cómo abordar el problema de las corrientes migratorias, sobre todo de las que tienen como origen Siria, Irak y Afganistán; y por otro, en alguna medida a consecuencia de ello, por la aparición de movimientos identitarios y euroescépticos que hacen tambalear los pilares de la misma o al menos poner en cuestión la cohesión interna de sus países integrantes y la perspectiva de sus habitantes. Merece por ello la pena dedicar unas líneas a la historia del Oriente Medio, principal foco emisor en la actualidad.

Buscando en los hechos de la Historia Antigua de la Humanidad, hacia el año 1.250 a. de C., en una época de esplendor de diferentes imperios como el egipcio, el asirio, o el de Hatti en la península de Anatolia, y en el contexto del statu quo imperante en el mar Mediterráneo, surgieron una serie de movimientos migratorios incontrolados procedentes de diversas zonas geográficas pero en mayor número del centro de Europa y Balcanes, que empujados por diversas circunstancias y factores, como el cambio de las condiciones climatológicas y los económicos asociados al hambre y a la falta de recursos, llevaron  estos pueblos a irrumpir en los anteriores imperios y reinos.

Dichos grupos humanos fueron llamados por los antiguos egipcios pueblos del mar [2], y entre ellos se destacaron los filisteos, que tras intentar asentarse en el Egipto del faraón Ramsés III acabaron por hacerlo en la costa Sur de Palestina tras ser rechazados por éste; se trataba de los antiguos palestinos. Contra ellos se enfrentarían posteriormente las tribus israelitas que procedían de la lejana Ur. Estos pueblos del mar causaron turbulentos cambios en las estructuras de los reinos en los que se asentaban, crisis poblacionales así como guerras.

Antes de la irrupción del Islam, la península arábiga era una extensa zona geográfica en la que vivían numerosas tribus nómadas en unas condiciones climatológicas muy extremas y en medio de unos terrenos poco fértiles. Sin embargo, en las tierras costeras donde estas condiciones eran más favorables, se fueron asentando diferentes núcleos humanos que con el tiempo fueron evolucionando a reinos prósperos; muchos de ellos favorecidos fundamentalmente por enclaves  que eran auténticos cruces de caminos de caravanas de mercaderes que allí llegaban desde los territorios de Egipto, Libia y Mesopotamia.

Destacaron ciudades como Petra, en el sudoeste de la actual Jordania y capital del reino de los nabateos; Palmira, localizada en la actual Siria que vivió una truculenta historia, primero a favor y luego en contra del poder de Roma, y capital de un importante reino; Hira, que se situaba en el actual Kuwait, en la costa meridional del golfo Pérsico, y que tal vez fuera la cuna de la escritura árabe; Saba, situada donde hoy existe Yemen, fue uno de los reinos árabes más prósperos y que durante más tiempo gozó de independencia; y Kinda, que se formó a finales del siglo V, se localizaba en la actual Arabia Saudita y precisamente en la zona más abrupta y poco fértil, tratándose de una especie de confederación de tribus que tenía como capital comercial y espiritual a La Meca [3]

Toda esta vasta extensión geográfica comprendida en los llamados Oriente Medio Y Próximo, con el paso de los siglos y una vez más, volvería a ser protagonista de importantes cambios en la organización política y espacial de los Estados próximos y al otro lado de la orilla mediterránea; y uno de los factores principales que han influido en dicho cambio han vuelto a ser los movimientos migratorios de diversa procedencia que, catalizados por las guerras, persecuciones étnicas y religiosas, así como el hambre y la falta de recursos económicos, han producido sobre la UE la mayor crisis migratoria del último siglo, pero esta vez con ingredientes específicos adaptados al siglo XXI, acompañados de la proliferación de grupos terroristas yihadistas y de mafias organizadas especializadas en el tráfico ilegal de personas, armas y drogas.

Todo lo anterior, tiene unas causas y unos motivos, en unos casos justificables y en otros en absoluto aceptables, que en los últimos años han producido graves fricciones en el seno de la UE, llenando de incertidumbre y sembrando de obstáculos la consecución de una Unión cohesionada y fuerte, desde el punto de vista político y el económico, y su papel como actor de primer orden en el mundo multipolar actual; del porqué de todo ello se tratará en las siguientes páginas.

2- GUERRAS PERIFÉRICAS Y MIGRACIONES FORZADAS

Cuando el jueves 20 de marzo del año 2003 comenzaron las primeras operaciones militares directas contra el Irak de Saddam Hussein, líder del Partido panarabista y socialista Baaz [4], por parte de los EEUU y otras fuerzas de la Coalición; la situación de Oriente Medio empezaba a tomar un rumbo lleno de cambios convulsos que, de una forma directa u otra, no iban a cesar hasta nuestros días.

Sin necesidad de describir las fases de la guerra de Irak y la posterior ocupación del país, que oficialmente terminó el domingo 18 de diciembre de 2011, sí que es preciso señalar que como es evidente el final no fue ni mucho menos el deseado para hacer de este país un pivote estratégico estable en la región. A la caída del gobierno del derrocado Saddam le siguió la implementación de una estructura político-administrativa que fue conocida con el nombre de Organización para la Reconstrucción y Ayuda Humanitaria de Irak, reemplazada posteriormente por la Autoridad Provisional de la Coalición, ambas bajo mando useño.

Las acciones de la insurrección no cesaron de acosar a ese gobierno provisional así como al posterior gobierno de transición, de igual modo las actividades hostiles terroristas se hicieron sentir durante la celebración de las elecciones en el país y durante todo el tiempo en el que las fuerzas estadounidenses estuvieron en Irak.

Consecuencia directa e inmediata de la guerra en este país fue la crisis humanitaria que se produjo, ya que en la zona de Mesopotamia durante el período 2011-2015, se produjeron cerca de 4,5 millones de movimientos forzados de personas, entre desplazamientos internos y emigraciones [5]; siendo en el caso sirio de mayor intensidad las emigraciones que los desplazamientos internos en el iraquí.

En este último, los desplazamientos forzados masivos procedían de la época de la guerra entre Irán-Irak, 1980-1988; llevándole a ocupar el tercer puesto en el ranking mundial de refugiados de 2001, tras Afganistán y Burundi. En el periodo posterior de 1997-2001, los solicitantes de asilo iraquíes habían supuesto el 10% de todo el conjunto de los que lo habían hecho en Europa; principalmente hacia Alemania, Países Bajos y Suecia, por este orden [6]

Dentro de los desplazamientos internos antes comentados, se significa que la población Kurda es la que más ha sufrido esta circunstancia, sumando más de medio millón en el Norte del país, sobre todo durante la campaña “Al-Anfal” contra dicha población por parte de las fuerzas armadas iraquíes, las cuales llegaron a emplear  gases químicos [7]. De igual modo, dentro de estos grupos se encontraban otras etnias como las turcomanas y asirias, las cuales fueron sometidas a los planes de “corrección nacional” [8] siguiendo la ideología panarabista del Partido Baaz, por la que se pretendía arabizarlas; muchas de ellas huyeron en su momento a Irán para regresar con el paso de los años a Irak.

Este país, por resumirlo de alguna manera, no cesó en el flujo de población desde los tiempos del régimen de Sadam Hussein, en los tiempos de la guerra contra Irán y la obligatoriedad del servicio militar, de las persecuciones políticas y de la política del régimen de agudizar las diferencias entre las distintas etnias del país, árabes y kurdos; así como entre las comunidades chiítas y sunitas.

La violencia entre facciones, la inseguridad, las operaciones militares, los desplazamientos forzados que se producen por todo ello, no dejan de ser peones en la estrategia de los grupos enfrentados, ya que tanto unos como otros, utilizan a esas personas para consolidar su territorio mediante la expulsión de los otros, así como mantener a los propios en el territorio contrario con el fin de exigir recursos locales, y, a expensas del sufrimiento humano ya que debido a las dificultades del gobierno central de asegurar las necesidades básicas y la cobertura de medios  a sus ciudadanos, los diferentes grupos radicales se presentan como protectores sociales [9]

En la actualidad, Irak acoge aproximadamente 250.000 refugiados de Siria, y en torno a tres millones y medio se encuentran desplazadas internamente, principalmente originarios de las poblaciones de Anbar, Nínive y Salah al Din, a causa de los combates entre fuerzas gubernamentales y el Estado Islámico; de los cuales una considerable proporción huyó hacia el Kurdistán.

Mención especial lo constituye la comunidad cristiana del país, que habiendo sido casi mayoritaria en el siglo XVI, se ha visto sometida a la peor de las persecuciones; y que si en 1987 había cerca de un millón y medio de cristianos, esta cifra fue decreciendo hasta llegar a menos del medio millón en el momento actual [10]. En esta diferencia se encuentran los que han emigrado y los que han sufrido desplazamientos y ataques por parte de otras comunidades.

Otra guerra de gran importancia, causa de grandes flujos migratorios hacia la UE a través del Mediterráneo Central, ha sido la de Libia que comenzó en el año 2011  a resultas de la ola revolucionaria que recorrió el Magreb bajo el nombre de “Primavera árabe”, enfrentando a las fuerzas leales y mercenarios contra las milicias rebeldes y una Coalición Internacional; y que produjo finalmente la desaparición de la hasta entonces conocida como Gran Yamahiriya [11] Árabe Libia Popular Socialista liderada por el derrocado y asesinado coronel Muamar el Gadafi. A todos estos acontecimientos, le sucedió la guerra entre los años 2014 y 2016, que enfrentó a las milicias que habían derrocado el régimen anterior y que se disputaban el poder en un Estado que devino fallido; además de un cuarteamiento del territorio entre diferentes zonas controladas por estos grupos [12].

Dos grandes poderes quedaron enfrentados entre sí: por un lado el gobierno de Trípoli, conformado por las milicias revolucionarias agrupadas en el llamado Amanecer Libio; y por otro, el gobierno con reconocimiento internacional con sede en Tobruk y Baída. Las luchas entre ambos por el control de la llamada media luna petrolera entre Es Sider y Ras Lanuf, área de concentración de los principales puertos petrolíferos, no sólo desangró el potencial productivo del país y originó miles de muertos, sino que produjo el desplazamiento de cerca de medio millón de personas [13]. 

De igual modo, este conflicto desde el 2014 al 2016, se tornó de mayor alcance internacional y fractura del mundo árabe, cuando países del Consejo del Golfo optaron por políticas diferentes en cuanto al apoyo de los insurgentes; de un lado, Qatar armaba y financiaba a grupos islamistas radicales, mientras que Emiratos Árabes Unidos atacaba a esos mismos grupos. No obstante, las milicias islamistas gozaron de protección y legalización durante el año 2013, debido a las acciones del presidente del Congreso Nuri Abu Sahmain próximo a los Hermanos Musulmanes.

Sin ser exhaustivos en el desarrollo de esta guerra, ampliamente tratada en diversos informes y trabajos accesibles, durante el año 2015 cobró importancia las ofensivas del Estado Islámico, como la batalla de Sirte, y durante las cuales se enfrentó con todos los bandos presentes en el escenario bélico hasta que fue frenado por las contraofensivas de otras milicias yihadistas así como del Ejército.

A causa de todas estas trágicas circunstancias, el número de desplazados y refugiados ha ido en aumento [14], añadido al hecho de que Libia se ha convertido en un nudo de confluencia de diversas rutas de migrantes, desde que concluidas las principales acciones bélicas, se abordó el Plan de Paz de Naciones Unidas, plagado de obstáculos debido a los atentados del Estado Islámico así como de las milicias del Amanecer Libio; dicho plan se consideró cerrado el 12 de julio de 2015.

Al final de todo el proceso, el Congreso General Nacional, la Cámara de Representantes y el Consejo de Estado, junto a los intereses de determinados grupos, entraron en una pugna por el control del poder, desplazando al presidente del Congreso; conclusión: Libia se convirtió en un estado fallido plataforma de actuación de grupos terroristas así como de mafias relacionadas con las migraciones y el tráfico ilegal [15].

Desde Túnez, Trípoli y Bengasi, han estado partiendo flujos migratorios que forman la llamada por la FRONTEX ruta Central del Mediterráneo, hacia la Unión Europea, concretamente Italia. Allí confluyen las rutas procedentes de Nigeria, Gana, Mali y Senegal; así como las de Sudán, Egipto y Cuerno de África. Libia había sido un país de tránsito para los migrantes procedentes del África subsahariana con destino a la UE, o incluso para aquellos que buscaban saldar sus deudas con las mafias de migrantes, debido a que hasta el año 2010 las condiciones económicas eran favorables para ofrecer trabajos de cierta remuneración [16].

Esta ruta hasta el año 2008 envió cerca de 40.000 migrantes hacia las islas de Lampedusa y Malta, a los que se sumaron los cerca de 23.000 migrantes tunecinos y 40.000 procedentes del África subsahariana. Entre enero y marzo de 2016, sobre los 18.694 migrantes llegaron a las costas italianas procedentes de Nigeria, Gambia y Senegal, principalmente y por orden de importancia [17]. 

En los últimas semanas la OTAN ha decidido implicarse en la gestión y control de la crisis de los refugiados, adaptando al Operación Active Endeavour [18], y atendiendo al que es considerado como el principal foco emisor de migrantes en el Mediterráneo, Libia; a pesar de los problemas de coordinación con las autoridades del país, a las cuales la OTAN ofrecería misiones de entrenamiento para sus fuerzas de seguridad, a fin de luchar contra las mafias organizadas que operan dentro de su territorio y desde la costas [19]. 

La tercera guerra en importancia que se va a tratar en este artículo, como fuente de flujos migratorios, es la de Siria, a la que se puede calificar sin miedo a exagerar, que ha sido la que mayores repercusiones ha tenido sobre la UE debido a sus consecuencias derivadas, no sólo por la polarización de países que ha creado en torno a los intereses geoestratégicos, sino a las fracturas que ha ocasionado entre los Estados integrantes de la Unión y por ende el problema demográfico asociado a los flujos migratorios descontrolados.

La de Siria, es una guerra que comenzó en el año 2011, concretamente entre los meses de marzo y junio en la ciudad de Daraa, a la que le siguió la creación del autodenominado Ejército libre Sirio y como consecuencia de los levantamientos producidos a caballo de la llamada “Primavera árabe”; y en la que tras la masacre de Homs, entre febrero y abril de 2012, se organizó una misión de la ONU, la UNSMIS, que entre abril y agosto del mismo año pretendió establecer un marco de paz a través de la implementación de una serie de propuestas resumidas en seis puntos. Tras el fracaso de esta misión y la gestión de Kofi Annan [20], le sucedió en el intento Lajdar Brahimi [21], que fracasó nuevamente.

Las operaciones militares se han ido desarrollando hasta nuestros días, pasando por otras masacres como la de Guta, en la que se emplearon armas químicas [22], práctica de la cual han sido acusadas las fuerzas gubernamentales en diversas ocasiones, como el empleo de gas cloro contra posiciones de insurgentes en la gobernación de Idleb, así como bombas de barril en Baideen, gobernación de Alepo, y en el mercado de Sahat al Ghanem; todos estos ataques con el resultado de gran número de víctimas civiles. De ello tampoco se libraron los ataques de la Coalición Internacional contra el Estado Islámico en Bir Mahli, gobernación de Alepo; así como las fuerzas rusas, a las que se les atribuyen numerosas bajas civiles y daños a instalaciones médicas, en sus ataques también contra el Estado Islámico y posiciones de grupos insurgentes [23].

Como consecuencia de todo ello y de múltiples circunstancias relacionadas, las cifras actuales muestran 4,9 millones de refugiados sirios repartidos por los países vecinos del Creciente Fértil; tales como Egipto, Irak, Jordania y Líbano, que han recibido sobre los 2 millones; Turquía con 1,9 millones además de los más de 28.000 refugiados que se sitúan a lo largo y ancho del Norte de África, y a los que hay que sumar los 6 millones de desplazados internos [24]

3- FRACTURAS EN LA UNIÓN EUROPEA

Según todo lo expuesto hasta ahora, como ya se ha venido apuntando en publicaciones y noticias en los últimos meses, no sólo se está tratando de los cíclicos y continuos movimientos migratorios que a lo largo de la Historia han remodelado la geografía humana de los distintos espacios geográficos en los cinco continentes, sino de una serie de flujos migratorios que, debido a la incidencia sobre la UE, nos están concerniendo en mayor grado, pues sin lugar a dudas han provocado una serie de fracturas que en la subsiguientes líneas se tratarán de resumir.

Cuando en los años 80 del siglo pasado, el debate abierto sobre la “libre circulación de las personas” dio paso a la creación del Espacio Schengen, firmado el 14 de junio de 1985 en dicha ciudad luxemburguesa, y con la condición de que ello no pusiera en riesgo la seguridad de los Estados; para ello se desarrollaron sistemas de control de bases de datos [25], para que facilitando la confianza mutua entre países, se pudiera llegar a lo que fue la firma del convenio de aplicación el 19 de junio de 1990.

Transcurridos los años, en el 2003, durante el Consejo Europeo de Salónica se dio luz verde al proyecto para la creación de la Agencia Europea para el Control de Fronteras, FRONTEX, con el fin de establecer mecanismos de coordinación en el control de las fronteras exteriores, facilitando de este modo la consolidación del Espacio Schengen.

La FRONTEX contempla actualmente siete rutas de acceso a la UE, a saber: mediterránea del Oeste, Central, Este, de Apulia y Calabria, circular de Albania a Grecia, Balcanes Oeste y fronteras del Este. Precisamente, tras lo descrito en páginas anteriores, la mediterránea Central y de Balcanes, iban a ser las que pusieran en jaque a la Agencia, tras las comentadas guerras de Libia y Siria.

Los principales flujos migratorios entre países, en el año 2016, se siguen concentrando en las entradas desde territorio turco a Grecia y a Bulgaria, en orden de importancia; de igual modo, ambos flujos, corren a través de Serbia, y desde ahí a Croacia-Eslovenia y en menor grado a Hungría. Los flujos internos, entre los países balcánicos de Bosnia-Herzegovina, Serbia, Montenegro, Kosovo, Albania y Macedonia, disminuyeron en porcentaje con respecto a los datos del año 2014, mientras que se incrementaron los flujos a través de la costa Dálmata y los procedentes de la Turquía europea a Grecia y Bulgaria. Las nacionalidades protagonistas en mayor porcentaje son, en orden de mayor a menor, la siria, la afgana y la iraquí [26].

Todo este fenómeno, calificado acertadamente en la mayor parte de los medios como la mayor crisis migratoria desde la Segunda Guerra Mundial, generó un fractura política entre lo que podríamos denominar el bloque de los países del Este y las medidas emanadas de los poderes de la UE en Bruselas, así como las impulsadas por Alemania o Francia.

Precisamente en la zona de los Balcanes, con su marcado interés geoestratégico, coexisten una serie de países con trayectorias históricas y políticas similares en algunos aspectos pero diferentes en otros, que habiendo perteneciendo desde hace unos años a organizaciones contrapuestas, como el Pacto de Varsovia y la OTAN. En el año 1996, Bulgaria inició un proceso de Cooperación en el Sureste de Europa, el cual configuraba una auténtica “red de redes”. Ello surgió tras la convocatoria en la ciudad de Sofía de la I Conferencia Ministerial que produjo el conocido como Grupo de Visegrado; Polonia, Hungría y Checoeslovaquia, con amplio sentimiento identitario. Tras la separación entre la república Checa y Eslovaquia, dicho grupo pasó a denominarse Cuarteto de Visegrado [27].

La UE mediante la Convención de Dublín abordó qué Estado era responsable de la tramitación de una solicitud de asilo así como asegurar que al menos un Estado sería responsable de la tramitación, que era aquel en el que el solicitante llegaba por primera vez. Desde aquellas fechas, la realidad superaba las expectativas, y muchos solicitantes de asilo lo hacían en diferentes países. Para evitar estas prácticas se generó el Reglamento nº 343/2003, Dublín II, derogado a su vez por el Dublín III. Obviamente, y de nuevo los datos supra expuestos, demostraron que los países limítrofes de la orilla mediterránea soportaban las avalanchas migratorias con mayor intensidad, amén de la imposibilidad de seguir con los protocolos para establecer, de entre los refugiados y de una forma efectiva, quien tenía realmente derecho al asilo, lo que se traducía en el descontrol de rutas de irregulares que se dirigían principalmente hacia Alemania y Suecia [28].

La UE intentó abordar el problema estableciendo cuotas de reparto entre los Estados miembros, excluyendo a Italia y Grecia, por razones que pueden parecer lógicas; y ya en esos primeros momentos hubo reticencias a dichas políticas por parte de países del Este que no compartían el reparto obligatorio [29].

Tras ello, en un nuevo impulso, la UE decidió establecer otras cuotas a tan sólo 22 de los 28 Estados miembros, excluyendo esta vez a Grecia, Italia, Hungría, Reino Unido, Dinamarca e Irlanda. Hungría destacó por sus medidas draconianas ante la afluencia de refugiados: levantamiento de obstáculos, material antidisturbios, etc., así como las declaraciones de su primer ministro Viktor Orbán criticando a la UE por su gestión de la crisis de los refugiados, y apoyándose en la Constitución del país para incidir en su responsabilidad de defenderla frente amenazas externas, que no era incompatible a su parecer, con las demandas de asilo de un flujo de refugiados “razonablemente ordenado” [30].

El cierre de la frontera húngara con Croacia [31], llevó a desviar las corrientes migratorias hacia Eslovenia, provocando nuevos desastres administrativos y humanitarios, que ahondaron el desorden fronterizo compartido entre aquellas, Serbia, Hungría, y Austria. Rumanía por su parte reforzó la frontera con Serbia, a pesar de no recibir una presión migratoria en aumento y de que sus seis centros de acogida tan sólo se hallaban ocupados entre un 20 y un 30%.

En un intento de aplacar los flujos migratorios incontrolados, las fracturas políticas, el ascenso de grupos identitarios a resultas de todo ello, los problemas logísticos y humanitarios, los actos de vandalismo y las amenazas ligadas al terrorismo, la UE decidió abordar el problema mediante la distribución automática de refugiados; puesto que con esta nueva opción, cuando un Estado que tramita las solicitudes de asilo se ve desbordado al llegar a un determinado límite asumible determinado por el asignado por la Agencia Europea de Asilo, EASO, lo que se hará efectivo cuando un país reciba más del 50% de ese nivel, se activará una fórmula de reparto automático controlado por dicha Agencia. Para apuntalar esta medida, se estableció una penalización económica de 250.000 euros por cada refugiado rechazado sobre los países no colaboradores, y que deberán abonar a aquellos que sí lo hagan [32].

Pero lo que más ha impactado en la opinión pública internacional además de objeto de numerosos análisis [33], ha sido el ahondamiento de la fractura política en el seno de la UE, precisamente con la aparición de partidos políticos y corrientes, no sólo anti-inmigración [34], sino identitarias etnicistas y anti-sistema. Como se ha podido observar en las últimas convocatorias electorales nacionales en muchos países de la UE, dichos partidos con cierto aire populista han sabido captar el voto de segmentos transversales de la población que muestran un alejamiento entre las viejas élites políticas protagonistas del proceso de la Unión y esos votantes que sienten amenazados su modus vivendi, seguridad y Estado del bienestar [35].

4- A MODO DE CONCLUSIÓN

El mundo ha visto incrementar los desplazamientos humanos a lo largo y ancho del planeta, si bien, las corrientes migratorias de mayor importancia se ven atraídas por los cambios de los nuevos polos económicos, de la conformación del llamado “huevo asiático” que engloba a cerca del 80% de la población mundial, y del desplazamiento geográfico del también llamado centro de gravedad del mundo; que desde una posición atlántica cercana a la costa Este de los EEUU se ha ido desplazando hasta el estrecho de Malaca.

Pero además de las migraciones de tipo económico, las guerras, hambrunas y persecuciones, empujan a miles de personas hacia otros lugares; entre ellos hacia la UE. La consolidación de la misma y el establecimiento del Espacio Schengen abrieron el continente al movimiento y asentamiento de grupos humanos de diversa procedencia. Lo anterior empujó a la UE a la creación de la FRONTEX, a fin de asegurar una gestión común y eficaz ante los movimientos migratorios irregulares, procedentes de África, Oriente Medio y Eurasia, aparte de su vinculación con los oriundos de América.

Pero diferentes guerras, desencadenadas a caballo de la “Primavera árabe”, como las de Libia y Siria, con antecedente en la de Irak, provocaron un aumento espectacular y descontrolado hacia la UE, dando lugar a la creación o profundización de una serie de fracturas en su seno; desde las políticas hasta las económicas, pasando por las de identidad.

Numerosos grupos y partidos políticos euroescépticos y antisistema, abogan por acabar con el statu quo actual, añadido al hecho de la existencia de mafias organizadas traficantes de personas, así como de materiales ilegales. De igual modo, la situación geográfica de la UE, base de su importancia geopolítica, frente a la acción de actores externos garantes de sus intereses geoestratégicos, han colocado a la Unión en una situación pantanosa, dando como resultado una mayor fragmentación y generando una prospectiva incierta que los próximos años resolverán con su realidad.  

20 de octubre de 2017





[1] ACNUR. Tendencias globales, 2014, pág. 5.

[2] El término se debe al vizconde Emmanuel Derouge, que trabajaba como conservador en el museo del Louvre y fue el sucesor de Champollion en la cátedra de arqueología egipcia del Collège de Francia. Fue utilizado a mediados del siglo XIX para englobar a los distintos pueblos que procedían de “las islas de en medio del mar” y que aparecían citados en algunos textos egipcios.   http://www2.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/Pueblos%20del%20Mar_CUADRO.htm  Fecha de consulta: 09ABR16.

[3] http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/petra-la-esplendida-capital-de-los-nabateos_6646;
http://larepublicadelacedemonia.es.tl/%3Cfont-size%3D-g-1-g-%3ELa-conquista-de-Mesenia%3C-s-font%3E.htm;
http://enigmasymitos.blogspot.com.es/2010/08/la-reina-de-saba-y-su-reino-fabuloso.html;
http://unaodiseamedieval.blogspot.com.es/2011/03/arabia.html 
Fecha de consulta: 20-30ABR16.

[4] Este partido de carácter panarabista y socialista no marxista, que coexistió en Siria e Iraq, tuvo entre sus fundadores una inclinación filonazi, en lo referente a la lucha contra el sionismo y los poderes occidentales, influenciado y relacionado con las actividades del Mufti de Jerusalem, el cual colaboró con las Waffen SS en el reclutamiento de una legión SS árabe.

[5] Al final del año 2015, y según fuentes de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) hubo 1,2 millones de emigrantes hacia el Líbano, además de cerca de 700.000 a Jordania, 235.000 a Irak, 140.000 a Egipto y 1,6 millones a Turquía, el país que más sirios ha acogido. Las mismas fuentes atribuyen a la población de Irak, 208.000 A Turquía, 67.000 a Jordania, 12.000 al Líbano y 33.500 a Siria.  Información disponible en: http://www.diploweb.com/Syrie-et-Irak-une-migration-sans.html Fecha de consulta: 05ABR16.

[6] Información disponible en: 
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/demografia+y+poblacion/ari+8-2003 Fecha de consulta:05ABR16.

[7] En 1988 se produjo el ataque a la localidad de Halabja, donde se encontraban fuerzas iraníes junto a milicias kurdas. Se emplearon gas mostaza, sarim, tabun y VX.

[8] Información disponible en:
http://realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/997a65804f0195ca88b2ec3170baead1/Bardaji_Irak_Reflexiones_sobre_una_guerra.pdf?MOD=AJPERES

[9] “Refugiados. Irak se desangra”. ACNUR, nº 134, 2007, pág. 8.

[10] Ibídem, pág. V.

[11] Se proclamó el 2 de marzo de 1977 la Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista, que en el año 1986 pasó a llamarse Gran República Árabe Libia Popular y Socialista, con el coronel Muamar el Gadafi como Jefe del Estado y  Hermano Guía de la Gran Revolución.

[12] Tras le escisión del país, las diferentes áreas fueron controladas por el Daesh, el Congreso de Representantes de Libia, el Ejército Nacional, el Congreso General de Libia, EL Consejo de la Shura y las fuerzas del Tuareg.  

[13] Información disponible en http://www.politicaexterior.com/actualidad/petroleo-y-politica-en-la-segunda-guerra-civil-libia/ Fecha de consulta: 20ABR16.

[14] Algunas fuentes apuntan a una cifra de 435.000 desplazados, de los cuales cerca de 100.000 vivían en campos de refugiados improvisados.  https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/paises/pais/show/libia/  Fecha de consulta: 12MAY16.

[15] El control del gobierno del país está en pugna permanente. Actualmente es Fayez Serraj, primer ministro del gobierno de Acuerdo Nacional, que sustituyó a Abdalá al Thini del gobierno Provisional y a Jalifa Ghweil  del gobierno de Salvación Nacional.

[16] Según el Fondo Monetario Internacional, en el año 2010, con una población de 6,5 millones de personas, el país contaba con un PIB de 71.336 millones de dólares. El régimen libio invirtió mucho dinero en defensa así como en políticas sociales a favor de ciudadanos de rentas bajas. http://expansion.mx/economia/2011/10/20/la-economia-libia Fecha de consulta: 06MAY16.  

[17] Estos datos incluyen los de la ruta de Apulia y Calabria. http://frontex.europa.eu/trends-and-routes/migratory-routes-map/ Fecha de consulta: 06MAY16.

[18] La operación comenzó a consecuencia de los atentados del 11SEP01  en EEUU, y está bajo el Mando Componente Marítimo OTAN del Cuartel General Marítimo de Northwood (HQ MARCOM). De igual modo, se organizó la Operación EUNAVFOR MED SOPHIA el 22 de junio de 2015, dentro de la respuesta integral de la UE a las redes de contrabando y de tráfico ilegal de personas en el Mediterráneo.

[19] Massud Saalem, jefe del Departamento de Inmigración Ilegal del gobierno de Trípoli, afirmó que: "A los procedentes de países estables los mandamos de vuelta; a los de los países 'calientes', eligen si se quedan a trabajar en Libia si traen una carta de su embajada y una solicitud de trabajo". Con la dificultad de conseguir permisos y visados, muchos refugiados acaban en prisiones como la de Misrata.  http://www.elmundo.es/internacional/2015/04/21/5535505022601dd40d8b457d.html  Fecha de consulta: 04MAY16.

[20] Premio Nobel de la Paz, Premio Indira Ghandi de la Paz, y Premio Profile in Courage. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/annan.htm Fecha de consulta: 20ABR16.

[21] Fue miembro fundador de UGEMA ( Unión General de Estudiantes Musulmanes Argelinos) http://www.operationspaix.net/98-biographie-de-brahimi-lakhdar.html Fecha de consulta: 20ABR16.

[22] El 09SEP15 el Congreso de los EEUU, a consecuencia de las acusaciones del uso de armas químicas por parte del gobierno sirio votó para conseguir una intervención directa contra Siria; las tensiones se rebajaron en cierto sentido y medió la propuesta rusa de control de las armas NBQ que llevaron a un acuerdo de destrucción de dicho arsenal químico protagonizado por los representantes de EEUU y Rusia, Kerry y Lavrov.

[23] Información disponible en https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/paises/pais/show/siria/ Fecha de consulta: 10MAY16.

[24] De igual modo, Alemania y Serbia han sido los países europeos que más refugiados han acogido. A 09MAR16, había en Egipto: 118.512; en Jordania: 639.704; en Irak: 246.051; en Líbano: 1.067.785; y en Turquía: 2.715.789 http://www.acnur.org/t3/que-hace/respuesta-a-emergencias/emergencia-en-siria/ Fecha de consulta: 22ABR16.

[25] El SIS (Schengen Information System); el FADO, sobre huellas dactilares y documentos clasificados; el EURODAC, sobre solicitudes de asilo; y el VIS, sobre visados. Durante el año 2007, se creó la base de datos SIS-II.

[26] Según los datos del 04FEB16, los flujos migratorios de Turquía a Grecia alcanzaban los 480.008; y los de Serbia a Croacia 465.506; mientras que de Serbia a Hungría se reducían a 1.267. http://frontex.europa.eu/assets/Publications/Risk_Analysis/WB_Q4_2015.pdf Fecha de consulta: 29ABR16.

[27] http://es.rsi.rtvs.sk/clanky/tema-del-dia/100339/veinticinco-anos-del-grupo-de-visegrado Fecha de consulta: 12ABR16.

[28] Según datos de la UE, EUROSTAT, los países con mayor demandantes de asilo fueron durante el año 2015: Alemania, 476.510; Hungría, 177.135; Suecia, 162.450; y Austria, 88.160.  http://appsso.eurostat.ec.europa.eu/nui/show.do  Fecha de consulta: 26ABR16.

[29] Ver entre otros documentos lo publicado en http://bookshop.europa.eu/es/un-sistema-europeo-com-n-de-asilo-pbDR0413088/?CatalogCategoryID=0r6ep2OwRCUAAAFQEIBuMWCf  Fecha de consulta: 10ABR16.

[30] Numerosos comunicados acerca de la postura del gobierno húngaro pueden ser consultados en su web oficial, donde destacan acusaciones contra Bruselas en el sentido de no respetar la soberanía de los países así como el deseo de los refugiados; de igual modo se esgrime la Constitución como garante de la seguridad nacional.  http://www.kormany.hu/en/prime-minister-s-office/news/european-commission-s-proposition-is-anti-democratic-and-inhumane;  http://www.kormany.hu/en/government-spokesperson/news/the-government-and-the-majority-of-people-are-against-mandatory-resettlement-quotas; http://www.kormany.hu/en/ministry-of-foreign-affairs-and-trade/news/we-must-support-countries-who-care-for-refugees Fecha de consulta: 10ABR16.

[31] http://www.kormany.hu/en/prime-minister-s-office/video-galleries/hungarian-croatian-green-border-has-been-closed Fecha de consulta: 10ABR16.

[32] Ello contrasta con la política de los países del Consejo del Golfo e Israel, que no acogen refugiados, siendo países colindantes a Siria los que han asumido esta tarea.

[33] https://www.stratfor.com/video/conversation-how-europes-immigration-crisis-changing;
https://www.stratfor.com/video/conversation-europes-crisis-driving-history;
https://www.stratfor.com/video/conversation-europes-growing-political-fault-lines?topics=284;
https://www.stratfor.com/video/conversation-europes-immigration-dilemma?topics=284
Fecha de consulta: 01-10MAY16.

[34] Han vuelto a esgrimirse argumentos como los de la arabización de Europa: The Euroarab Axis, de Bat Ye´or; así como los de mestizaje europeo de la Fundación Paneuropa del Conde de Kalergi.

[35] La panoplia de estos partidos políticos se encuentran tanto en la Europa Occidental: Francia, Frente National; Alemania, Partido Nacionaldemócrta, Alternativa para Alemania; Austria, Partido de la Libertad de Austria; Bélgica, Vlaams Belang, Frente Nacional; Grecia, Amanecer Dorado; Holanda, Partido por la Libertad; Suecia, Demócratas de Suecia; Suiza, Partido Popular Suizo; Italia, Liga Norte, Noruega, Partido del Progreso; Dinamarca, Partido Popular Danés; Reino Unido, Partido de la Independencia del Reino Unido, Partido Nacional Británico;  como en la Europa Oriental: Bulgaria, Unión Nacional ATAKA; Eslovaquia, Partido Nacional Eslovaco; Hungría, Movimiento por una Hungría Mejor; Polonia, Liga de las Familias Polacas;  Rumanía, Partido de la Gran Rumanía, Nueva Derecha; Rusia, Partido Liberal-Demócrata de Rusia; Serbia, Partido radical Serbio; y Ucrania, Svoboda.



Descargar documento en PDF:

‹ volver

Cátedra Paz, Seguridad y Defensa - Universidad de Zaragoza Gobierno de España - Ministerio de Defensa